La enseñanza de las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la educación primaria busca formar estudiantes capaces de comprender el pasado para interpretar el presente y proyectar un futuro más justo.
En este sentido, el abordaje de las sociedades indígenas prehispánicas y de la sociedad colonial permite a los niños y niñas reconocer la diversidad cultural, valorar los saberes ancestrales y reflexionar sobre las desigualdades sociales que estructuraron nuestro territorio desde sus orígenes.
A través del estudio de las formas de vida, creencias, modos de organización social y relación con la naturaleza de los pueblos originarios, los estudiantes pueden visibilizar otras maneras de habitar el mundo, muchas veces silenciadas por las versiones hegemónicas de la historia. Asimismo, el análisis de la época colonial les permite comprender cómo se configuraron relaciones de poder, trabajo, roles sociales y espacios urbanos que aún hoy tienen consecuencias.
Esta secuencia promueve el pensamiento crítico, la empatía histórica y el respeto por la diversidad, combinando actividades de lectura, juego, producción y diálogo para que los estudiantes construyan saberes significativos, conectados con su realidad social y cultural.
La enseñanza de las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la educación primaria busca formar estudiantes capaces de comprender el pasado para interpretar el presente y proyectar un futuro más justo.
En este sentido, el abordaje de las sociedades indígenas prehispánicas y de la sociedad colonial permite a los niños y niñas reconocer la diversidad cultural, valorar los saberes ancestrales y reflexionar sobre las desigualdades sociales que estructuraron nuestro territorio desde sus orígenes.
A través del estudio de las formas de vida, creencias, modos de organización social y relación con la naturaleza de los pueblos originarios, los estudiantes pueden visibilizar otras maneras de habitar el mundo, muchas veces silenciadas por las versiones hegemónicas de la historia. Asimismo, el análisis de la época colonial les permite comprender cómo se configuraron relaciones de poder, trabajo, roles sociales y espacios urbanos que aún hoy tienen consecuencias.
Esta secuencia promueve el pensamiento crítico, la empatía histórica y el respeto por la diversidad, combinando actividades de lectura, juego, producción y diálogo para que los estudiantes construyan saberes significativos, conectados con su realidad social y cultural.